I Jornada Triple Hélice: Sostenibilidad y criterios ASG

XXIV Almuerzo-Coloquio

I Jornada Triple Hélice: Sostenibilidad y criterios ASG
XXIV Almuerzo-Coloquio Foro Empresa Pontevedra


Almuerzo: I Jornada Triple Hélice 

Fecha: 26 de abril de 2023

Lugar: Liceo Casino de Pontevedra


 

 

ITEMS INTERVENCIÓN

                FORO EMPRESA PONTEVEDRA inauguró el miércoles 26 de abril su «I JORNADA TRIPLE HÉLICE» sobre SOSTENIBILIDAD Y CRITERIOS ASG patrocinada por el Banco Santander, en su XXV Almuerzo-Coloquio en el Liceo Casino de Pontevedra, con las intervenciones de D. Alfonso Rueda Valenzuela, D. José García Costas y Dña. Marta Aisa Blanco.

            Esta es la primera Jornada, en esta modalidad, cuya temática es la «SOSTENIBILIDAD Y CRITERIOS ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno)».

            Presentó la Jornada el Presidente del Foro D. Arturo Ramírez, que agradeció la asistencia tanto de los ponentes como de los asistentes, entre los que se encontraban la Conselleira de Promoción de Emprego e Igualdade Dña. María Jesús Lorenzana, la Secretaria xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo da Consellería de Medio Ambiente Dña. María Encarnación Rivas, el Director de Distribución del Banco de Santander España D. Antonio Valdecabres Blasco, la Xefa Territorial de Infraestructuras e Mobilidade, Vicerrectores de la Universidade de Vigo, Representante de la Autoridad Portuaria, Diputados, Delegado Provincial, socios del Foro, empresarios y patrocinadores, que sobrepasaron de largo el centenar de personas.

Arturo Ramírez hizo una breve introducción, previa a las ponencias, «¿Estamos ya contemplando la posibilidad de que hemos esquilmado el planeta tierra y creado un cambio climático irreversible? o tenemos una oportunidad para replantear cual es nuestro papel en este planeta y buscar una solución de equilibrio donde la totalidad de la sociedad tome firmes y ágiles decisiones para dejar a nuestras generaciones futuras un modelo de cómo crear sin destruir, de cómo producir sin dejar de ser sostenible, de cómo gobernar sin dejar de dialogar, de cómo compartir sin dejar de ser feliz, de cómo vivir sin dejar de vivir en este planeta Tierra. No es fácil la tarea, pero estamos y estaremos los que por sensibilidad, responsabilidad y conciencia damos un paso al frente para conseguir los objetivos deseados. En definitiva, por favor, no dejemos a nadie atrás en la carrera de la sostenibilidad medioambiental social y económica, seamos sostenibles con nuestros clientes y proveedores especialmente desde los gobiernos, banca y grandes empresas. No olvidemos que más del 95% de la cadena de valor son pymes, micro pymes y autónomos; es decir, somos TODOS».

            La Jornada continuó con un saluda de Dña. Rocío Pazos Toba, Directora Territorial del Banco Santander, que agradeció al Foro esta toma de contacto con los empresarios de Pontevedra y destacó las grandes oportunidades empresariales en relación a la sostenibilidad que existen en Galicia. La Sra. Pazos resaltó que podemos ser referente en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno con oportunidades ya que «tenemos los recursos como el viento o el forestal, entre otros muchos, la capacidad de convertir estos recursos en riqueza, las infraestructuras  y esto no siempre ha sido así». Puso también en valor la cultura gallega apegada a la tierra y la conservación de los espacios naturales, y por último el talento elementos imprescindibles para una revolución sostenible imparable.

            El dato significativo de que uno de cada tres empresarios cree que la sostenibilidad puede afectar a su plan de negocio estratégico a tres años vista, pese a que el cambio tienes costes elevados, pero los costes de no hacerlo son muy superiores.

            El Grupo Santander pone a disposición su experiencia y conocimiento a nivel internacional y ya formalizó 28.000 millones de euros en financiación sostenible, y su compromiso de que en 2050 será neutro en emisiones, tanto del Grupo como de sus clientes empresariales.

            Tomó la palabra Dña. Marta Aisa Blanco, Directora de Banca Responsable y Sostenibilidad del Banco Santander España, que trató «El poder transformador de la sostenibilidad: del Banco Santander a las empresas.» Comenzó por poner en valor la necesidad de intercambiar impresiones entre empresarios y Administraciones públicas. Destacó tres idea importantes: la primera la evolución del concepto sostenibilidad, la segunda el tránsito por esa agenda y cómo se puede ayudar al tejido empresarial, con el que comparten los retos que tenemos en la actualidad.

            La sostenibilidad es un reto del que se viene hablando desde hace años y ha ido evolucionando, Aisa destacó un único concepto de sostenibilidad que forma parte del reto actual. Diferenció la Responsabilidad Social tradicional que busca la relación entre la empresa y la sociedad y que es distinta a la Responsabilidad ambiental, social y de gobierno (ASG), que es fundamentalmente un valor de gestión a largo plazo que implica a las empresas, a accionistas y clientes. «El primer mensaje es que cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de un cambio y una transformación en nuestras empresas«, explicó.

            Para llegar a los objetivos marcados para el 2050, según estimaciones de este año, las necesidades anuales de inversión serían de unos 85.000 millones de euros sólo en España. Este ambicioso escenario requiere la movilización de recursos tanto privados como públicos. Los bancos están inmersos en el proceso de la ASG y por tanto sus clientes empresariales deben tenerlo en cuenta. Los bancos «no sólo financian lo verse sino también la transición hacia ese objetivo», explicó.

            El propio Banco Santander inició este camino ya en 2015 con un cambio de cultura de empresa y de objetivos encaminados a este fin. Desde 2019 el Banco Santander es miembro de Banca Responsable y Sostenibilidad lo que implica fijar objetivos y compromisos cuantificables y objetivables, como la inclusión, el salarial, de género y mujeres en el Consejo y se han comprometido a ayudar a sus clientes con 120.000 millones en financiación verde hasta el año 2025.

            Seguidamente, tomó la palabra D. José García Costas, Presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, que hizo un recorrido pormenorizado desde los inicios de las energías renovables y los constantes cambios de legislación en España. En este ámbito «Somos pioneros y sufridores», explicó el Sr. Costas. Enumeró las diferente directivas de la Unión Europea que tuvieron que asumir las empresas. Según la Unión Europea se deben crear 1,3 millones de empleos verdes.

            Recordó que Europa está sola en esta transición, ya que para los gobiernos de otros países como Estados Unidos, China o la India no es una prioridad. El mundo vive dividido en dos bloques que vive a distintas velocidades y en la actualidad es la UE la que lidera este cambio en materia de clima y energía. Los criterios ASG hacen a las empresas sostenibles y provienen históricamente de la Responsabilidad Social Corporativa con el avance de que permite conocer y mejorar el impacto de las empresas en su gestión sobre estos criterios en su plan de negocio.

            Coincidió en la necesidad de atraer talento a las empresas de Galicia y planteó lo que sería la sostenibilidad demográfica, tan necesaria para nuestro futuro inmediato, la población en zonas rurales en la que desarrollan sus actividades pequeñas Pymes.

            Cerró el turno de intervenciones D. Alfonso Rueda Valenzuela, Presidente de la Xunta de Galicia, que agradeció al Foro la invitación para tratar un tema tan relevante como la ASG. En su exposición sobre «A Galicia do futuro», explicó que «tomó nota de los mensajes» de los intervinientes en la Jornada, por lo que a la Administración autonómica respecta. Cree que estos conceptos deben plasmarse de manera sencilla, para que todo el mundo los entienda y comprenda que su aplicación va a mejorar la vida de las personas. Con respecto a la ASG en las Administraciones cree imprescindible que «tienen que predicar con el ejemplo».

            En cuanto a la Gobernanza, los empresarios extranjeros aprecian a la hora de invertir es que las Administraciones de los países receptores que tengan normativas y legislaciones estables. Un Gobiernos sostenible es aquel que es previsible y que cumple con sus compromisos, que aprueba anualmente sus presupuestos y que no aumenta la deuda pública. Las Administraciones no deben dejar atrás ni a las empresas ni a los particulares, por lo que es imprescindible priorizar las necesidades sociales y empresariales y hacer llegar esos recursos en plazos cortos de tiempo.

            Garantizar la sostenibilidad no es compatible con no tocar el entorno, ya que las personas viven en los territorios y es necesaria la actividad económica para que vivan las personas. Puso como ejemplo la energía eólica marina a la que se han opuesto de plano, sin tener en cuenta cada caso. El Sr. Rueda aboga por un equilibrio entre diferentes intereses que deberían ser complementarios.

            Otro ejemplo es el proyecto de Ley de Ordenación del Litoral que se aprobará en breve, sobre el que existe una gran oposición. «Somos la Comunidad con mayor costa de España y no podemos retroceder setenta años», explico el Sr. Rueda ya que muchas de las empresas a las que les afecta son respetuosas con el medio ambiente, aunque matizó que pueden existir excepciones, «Somos litoral, somos una Comunidad marinera», reseñó.

            Avanzó que la Xunta de Galicia participará en proyectos sostenibles externos para que exista un retorno directo a la Comunidad. Tenemos puertos importantes que se están modernizando, recursos importantes como puede ser el agua, y si tenemos viento no debemos dejar pasar la oportunidad.

            Tanto los ponentes como los asistentes, disfrutaron de un almuerzo al final del cual se estableció un turno de preguntas a los invitados.

GALERÍA DE IMÁGENES

PATROCINA: