IV Jornada sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


Jornada RSE
Jornada: Responsabilidad Social Empresarial
Fecha: 24 de noviembre de 2023
Lugar: Liceo Casino de Pontevedra
ITEMS INTERVENCIÓN
Convocada por FORO EMPRESA PONTEVEDRA se celebró la IV Jornada RSE (Responsabilidad Social Empresarial) con el título “DE LA RSE AL VALOR COMPARTIDO” patrocinada por el Banco Sabadell y con la colaboración del Instituto de Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM), con la asistencia de más de un centenar de personas en el Liceo Casino de Pontevedra.
Esta IV Jornada, presentada en su conjunto por Dña. Rosanna López Salgueiro que dio paso a los diferentes bloques temáticos en tres mesas redondas, a la que asistieron Administraciones, empresas, colectivos empresariales, sociales y culturales, cuyo objetivo es visibilizar la importancia de la RSE y ser punto de encuentro entre los proyectos de empresas y entidades sociales, además de compartir conocimiento.
Tomó la palabra D. Arturo Ramírez Presidente de Foro Empresa Pontevedra (FEP) organizador de las jornadas, que agradeció la participación tanto de ponentes como asistentes, así como al patrocinador de las mismas, entre ellos a Pablo Junceda participante en el acto. En la evolución de la RSE, el próximo paso es no sólo gestionar las empresas de forma responsable, sino ser responsable de manera integral y conseguir que los grupos de interés tengan también comportamientos responsables, permitiendo a las empresas generar valor compartido. Ramírez incidió que es una manera de «mejorar el mundo desde nuestras empresas y valores». La aplicación de la RSE es un cambio en positivo en el que existen sobrados casos de éxito, además es rentable y sostenible, «una acción importante con un impacto positivo y duradero para las siguientes generaciones», explicó Ramírez.
Seguidamente tomó la palabra D. Rafael Domínguez, Vicepresidente de la Deputación de Pontevedra, que destacó que «la Diputación de Pontevedra está comprometida con los estándares de la RSE» ya que «todos remamos en la misma dirección». Elena Rivo López Conselleira de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, agradeció la oportunidad de participar en estas jornadas y explicó la apuesta decidida de la Xunta de Galicia por seguir esta senda; de hecho, es pionera en RSE ya que en 2012 lanzó el primer Plan Estratégico en esta materia. Además, puso en valor la importancia de retener talento en las empresas de Galicia. Cerró el turno de presentación Miguel Anxo Fernández Lores, Alcalde del Concello de Pontevedra, que destacó la importancia de tener en cuenta el bienestar de los trabajadores y la conciliación con la calidad de vida, y que empresarialmente, «No se trata de acumular beneficio, sino de crear riqueza».
El primer bloque temático con el título «APLICACIÓN DE LA RSE EN LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES» se inició con una ponencia de D. Pablo Junceda, Director General Adjunto del Banco Sabadell, que explicó que una vez al año analizan las posibles mejoras de sus trabajadores como parte de su activo empresarial. Como entidad bancaria reconoce que son agentes importantes con capacidad de cambiar la ética en los negocios. Destacó la urgencia de que el cambio hacia la ética y sostenibilidad se produzca ya, porque «es necesario cambiar el modelo productivo de los negocios y trabajadores» en relación con los valores de la RSE. Explicó que cada vez más, «los clientes huyen de empresas que no estén comprometidas con la sostenibilidad».
Prosiguió la mesa redonda correspondiente, moderada por D. Miguel Ángel Rodríguez Director del Diario de Pontevedra que recordó que, «La sociedad empieza a exigir un comportamiento de responsabilidad social empresarial», y apeló a la mesa sobre el cómo hacerlo. Una mesa en la que intervinieron D. Juan Manuel Vieites, Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), que apostó por «casar la RSE con el valor compartido». Vieites piensa que vamos en la buena dirección pero este mensaje tiene que calar en las Micropymes y su entorno. Cree que la implantación de la RSE «no tiene vuelta atrás», pero son las propias empresas las que tiene que ver por sí mismas esta ventaja competitiva. Pablo Junceda, apuntó que la RSE la aplican más las grandes empresas que las pequeñas, pero las que no lo hagan están destinadas «a desaparecer». Cree que hay que poner en valor la ‘Galicia Sostenible’, y basta copiar lo que hacen los mercados. Apeló a que la regulación de la RSE desde Europa debería ser contando con las empresas y no penalizar sino premiar a las que lo apliquen. Dña. Ángeles Ríos Martínez, Directora de Orona Galicia, puntualizó que la primera responsabilidad con su empresa es la económica. Pero puso como ejemplo de RSE en su empresa el aprovechamiento de los uniformes de trabajo que reconvierten como material procesado para suelos y paredes de sus ascensores, tienen implantado un plan de igualdad desde hace nueve años y pertenecen a la RED CESAGAL para la integración de de personas con discapacidad. Dña. Lupe Murillo Directora General de Pescamar, cree que no todas las empresas saben para qué sirve la RSE, que explicó «son unas normas y recomendaciones de ética social y medioambiental». Su ejemplo, en este sentido, es que la única depuradora que existe en la zona es la de su empresa, porque tienen una responsabilidad con el mar.
El segundo bloque bajo el título «ÉTICA EMPRESARIAL. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD» con la ponencia de D. Javier Molero Segovia Director de Proyectos y Agenda 2030 en Pacto Mundial Naciones Unidas España, que aportó el dato que sólo el 15% de las medidas de la agenda 2030 se cumplirán en esta fecha. Las empresas conocen los objetivos del desarrollo sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se basan en cuatro pilares, implementando la ODS en la cadena de valor, desarrollar e innovar productos y servicios ODS, proyectos de acción social dentro de la Agenda 2030 e impulsar la financiación privada para la ODS. Según los datos facilitados, el 48% de las empresas están retrasadas en este proceso y un 37% estancadas.
La correspondiente mesa redonda moderada por Dña. Sofía Vázquez Redactora Jefe de Organización de La Voz de Galicia. Compuesta por Dña. Margarita Hermo Figueira, Directora de la Asociación Gallega de Empresa Familiar (AGEF), que destacó que las empresas familiares de Galicia aportaron al año 93 millones de euros en acciones sociales, pero que no es nada nuevo, pues lo hacen desde su fundación. Las empresas familiares nacieron con valores y el interés es la continuidad de la propia empresa. Dña. María Isabel Doval Ruíz Vicerrectora de Bienestar, Equidad y Diversidad de la Universidad de Vigo, habló de los nuevos perfiles de trabajadores que buscan algo más que un buen salario y ahora analizan si en la empresa pueden ser proactivos, y el plus de la empresa en ética y RSE. Está convencida que hay que mejorar la conexión entre las demandas de las empresas y los perfiles de los trabajadores. D. Ignacio Rodríguez Taboada Director de Fondos Europeos y Sostenibilidad del Banco Sabadell, recordó que, «se necesita tiempo para la implantación y armonización de la RSE en las empresas».
Por último, un tercer bloque «RSE EN LA EMPRESA GALLEGA Y EN SUS ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN» que se inició con la ponencia de D. David Muñoz Portillo, Responsable de Sostenibilidad del ICEX, al que le parece muy interesante el título de la jornada al hablar de ‘valor compartido’. Que a la internacionalización de las empresas le ayuda de manera determinante la implantación de la RSE, ya que en los mercados emergentes existe una biodiversidad muy amplia, así como legislaciones sobre el tema. Recordó que los accionistas e inversores cada vez tienen más en cuenta los criterios ASG/ESG (la actividad de la empresa y su impacto medioambiental, social y de gobierno). David Muñoz cree que este proceso es imparable, pero se necesita tiempo y el acompañamiento de las instituciones.
Ponencia seguida de la mesa redonda moderada por Dña. Úrsula Lorenzo Ruibal, Redactora de Informativos en Antena 3 Galicia, en la que intervino en primer lugar D. Jorge Cebreiros, Presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), que también destacó de las jornadas el lema ‘ser responsable de manera integral’ como empresa. «A un empresario ahora le importa sobrevivir», explicó Cebreiros, que cree que en este momento la implantación de la RSE es factible en grandes empresas, porque empresas con cuatro trabajadores no tienen tiempo ni medios para hacerlo. Se lamenta de que existen unas 70.000 empresas en Pontevedra que no podrán cumplir los objetivos de sostenibilidad marcados para 2025 y verán restringidas sus relaciones con las entidades financieras si no los cumplen. Cree que sería más productivo premiar a los cumplimientos de la RSE por parte de las empresas y no es partidario de las penalizaciones por este motivo. «Si se sigue financiando la compra de coches a gasolina», duda que se cumplan los objetivos. D. Iago González Vicepresidente de AJE Pontevedra, apunto que la sobre regulación supone un problema para las empresas ya que si no cumples el perfil de los fondos Next Generation no puedes acceder a los descuentos bancarios en cuanto a tipos de interés vinculados que están bonificados. Además, cree que sería mejor certificadores públicos de normativas y no privados. Dña. María Luisa Martínez, Vicepresidenta de la Federación Gallega de la Construcción (FEGACONS), habló en lo que respecta al sector de la construcción que ya existen normas europeas desde hace años implantadas en muchas empresas.
Clausuró la jornada el Presidente del Foro Empresa Pontevedra, D. Arturo Ramírez, que agradeció a los ponentes y asistentes su participación y recordó que «todas las personas en las empresas son 100% relevantes» y si esto no se entiende nos vamos a quedar atrás. Estos nuevos retos «son por y para las personas, no tenemos otro planeta en el que vivir». Terminó su intervención afirmando que ser sostenible es rentable y nos da esperanza.
